Grupo

Katarzyna Szoblik (Investigadora Principal)
Universidad de Varsovia
Aunque me fascinan todas las culturas mesoamericanas, tanto la prehispánicas como las actuales, mi trabajo de investigación se enfoca particularmente en la colección de cantos en lengua náhuatl, recogidos en el manuscrito del siglo XVI titulado Cantares mexicanos. En mi tesis de doctorado, elaborado en marco del proyecto La figura femenina en los textos de cantos de los pueblos nahuas y la participación de las mujeres en la creación de la poesía cantada en la época prehispánica y colonial en el centro de México (2011-2014) propuse una interpretación de tres cantares de esta colección. Una vez me había dado cuenta de la riqueza simbólica y de la profundidad de sentidos escondidos en estos textos, seguí trabajando sobre un corpus más extenso, enfocándome en los cantos dedicados a los temas históricos y desarrollando el proyecto de investigación Los topos culturales en la tradición oral prehispánica y colonial temprana del centro de México (2018-2022). Actualmente, junto con un grupo de reconocidos investigadores de México, Estados Unidos y Polonia, estoy llevando a cabo un proyecto dedicado a los cantos cristianos recopilados en Cantares mexicanos titulado En el Tlalocan de San Francisco - sincretismo religioso y diálogo intercultural en los textos cristianos de los "Cantares Mexicanos" (2022-).

Benjamin Johnson
Universidad de Massachusetts
¡Es un gran honor unirme a un grupo tan talentoso para este proyecto! Estoy a punto de completar una investigación financiada por el NEH (The National Endowment for the Humanities) sobre el Códice Xolotl, que pronto aparecerá en un libro y también en línea en codexxolotl.org—y con la participación de las Dras. Szoblik y Madajczak, entre otros colegas. Antes de eso, publiqué un libro sobre los tlaxilacalli nahuas (Pueblos Within Pueblos, 2018) y traducciones de documentos tempranos de Texcoco en náhuatl (Documentos nahuas de Tezcoco, vol. 1; editado por Javier Eduardo Ramírez López, 2018). En este proyecto actual, estoy particularmente interesado en la historicidad de los Cantares mexicanos, en lo que dicen sobre el tiempo y el lugar; y, a la inversa, cómo este contexto ayuda a enraizar a las canciones en redes de significado local. El contexto conlleva también a otros documentos del mismo período; y, en este sentido, el Códice Xolotl jeroglífico podría ser una comparación particularmente interesante.
https://um-boston.academia.edu/BenjaminJohnson

Ewa Kubiak
Soy doctora en la historia del arte y desde el año 2002 trabajo en el Instituto de la Historia del Arte en la Universidad de Lodz. Desde 2017 colaboro estrechamente con el Centro de los Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia en Cusco. Me dedico al arte colonial en América Latina. Me interesan relaciones entre las instituciones coloniales y arte, colecciones privadas a la luz de los testamentos, arte efímero. Me dedico también a la iconografía del arte peruano y novohispano de los siglos XVI, XVII y XVIII.
https://lodz.academia.edu/EwaKubiak
https://www.researchgate.net/profile/Ewa-Kubiak-2

Julia Madajczak
Universidad de Varsovia
Mi mayor interés siempre han sido los „aztecas.” Desde mi master en arqueología, a través del segundo master en etnología y antropología cultural, el doctorado de los estudios culturales y los siguientes proyectos de investigación, he buscado maneras de estudiar la cultura prehispánica y colonial de los nahuas. Hasta hoy he tomado parte en varios proyectos, entre los cuales destacan Europe and America in Contact: A Multidisciplinary Study of Cross-Cultural Transfer in the New World Across Time (2013–2017), dirigido por Justyna Olko y The Corpus Xolotl Project: Indigenous History and Performance in Aztec and Colonial Texcoco, Mexico (2019–2021), dirigido por Benjamin Johnson. Para añadir incluso más variación de temas, mis propios proyectos de investigación han sido A Lost Nahuatl Census of the Jagiellonian Library in Poland: Translation and Critical Edition of the Sixteenth-Century Manuscript (2017–2020) y Metaphors as a Key to the Pre-Hispanic Nahua Worldview: A Multidisciplinary Approach (2020– ). Aunque todos los aspectos de la cultura nahua me parecen fascinantes, lo que más me entusiasma en este momento es la deconstrucción de la visión cristiana de los nahuas, preservada en las fuentes escritas por los frailes españoles, y la reconstrucción de sus creencias prehispánicas.
https://uw.academia.edu/JuliaMadajczak
https://www.researchgate.net/profile/Julia-Madajczak

Miguel Figueroa Saavedra
Universidad Veracruzana
Estoy interesado en el estudio de la cultura y la lengua náhuatl tanto en su sentido histórico como actual en aspectos como la lingüística misionera, la lexicografía histórica, la escrituridad nahua, la sociolingüística y la planificación lingüística. Realicé la licenciatura en Antropología de América y el doctorado en Antropología Social. Durante mi actividad docente e investigadora he participado en varios proyectos entre los que destacan: Estudio diagnóstico sobre las prácticas comunicativas vigentes en las comunidades de habla indígena en México (INALI, UV, 2015), Vocabularios bilingües hispano-mexicanos de Alonso de Molina (UMA, UV, 2016- ) o Storybooks Mexico (UASLP, 2022- ). Publicaciones: Lilia Irlanda Villegas Salas y Miguel Figueroa Saavedra, “Traducción de elementos eucarísticos al náhuatl: activación modernizadora e intercultural” (SENDEBAR, 2022), “La traducción de las especies eucarísticas al náhuatl: un episodio de la historia de la traducción en Nueva España” (Revista Española de Antropología Americana, 2020); In yewehkatlahtoh Cristóbal del Castillo. Masewalli akin ahmo tlalkawasnekiya (CENEJUS-UASLP; 2016); “Tendencias, criterios y divergencias en la traducción de un antiguo canto nahua”, (Ideologías en traducción. Literatura, didáctica, cultura, 2016); Xopancuicatl. Cantos de lluvias, cantos de verano. Estudio y edición bilingüe de cantos en náhuatl (UV, 2010).
https://independent.academia.edu/MiguelFigueroaSaavedra
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Figueroa-Saavedra
Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz – Sitio personal (uv.mx)

Katarzyna Granicka
Trabajo en la Universidad de Varsovia, en el Center For Research and Practice in Cultural Continuity, en la facultad de “Artes Liberales”. Tengo un doctorado en estudios culturales, mi tesis estuvo dedicada al catecismo dominicano de 1548 en náhuatl – Doctrina Christiana y la creación de la terminología cristiana en náhuatl. Me interesa el náhuatl y el cambio cultural y lingüístico que ocurrió en la Nueva España colonial, especialmente justo después de la conquista. Trabajo en el proyecto dedicado a investigar el trauma cultural y la agencia indígena en la Nueva España y actualmente comienzo a trabajar en el proyecto sobre la lucha por la tierra en Tlaxcala, a través de los tiempos.